Huellas del Sufismo en el “Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita”

$25.00

“Huellas del sufismo en el Libro de buen amor” es una edición corregida, actualizada y ampliada de la tesis doctoral de la autora argentina Rita Wirkala. Este estudio del Libro como obra mudéjar es el resultado de largos años de investigación sobre la vasta presencia de las escuelas sufíes en la España musulmana y el sello que dejaron en la literatura europea. La propuesta, en todo innovadora, se basa en la doble similitud entre el poema del Arcipreste y los textos sufíes dentro y fuera de España, tanto en su metáfora principal—la dama elusiva—como en sus técnicas narrativas—la inversión de valores, las contradicciones y las ambigüedades intencionales. Desde esta lectura, el significado detrás de los lamentos de quien ha nacido “bajo el signo de Venus” se vuelve transparente.

“Huellas del sufismo en el Libro de buen amor” ofrece un más profundo entendimiento del plan del libro, su estructura y sus fuentes. Les espera una nueva apreciación de lo que ha hecho Juan Ruiz en su inimitable Libro de buen amor.

Joseph T. Snow. Professor Emeritus, Michigan University

ISBN: 978-0-9998041-8-6

SKU: ISBN: 978-0-9998041-8-6 Category:

Additional information

Product Description

Algunos de los puntos principales subrayados en este estudio son:

  • La presencia en el LBA de la llamada filosofía perenne o iluminismo, representado en la España medieval por sufíes musulmanes, hebreos cabalísticos, místicos cristianos y alquimistas .
  • La doble lectura de la lírica trovadoresca (erótica y mística), así como otros motivos, y su origen en la poesía árabe del loco amor del género ‘udhri’.
  • La influencia de libros de gran difusión en la época: el Calila et Dimna, el Disciplina Clericalis, El collar de la paloma, y otros que sintetizan el amor platónico.
  • El marcado paralelo del LBA en cuanto a su estructura radial, la pluralidad de yoes y los “encuentros -desencuentros”, con las Maqãmãt árabes de Al Hariri y Al Hamadhani.
  • El estudio de peculiares personajes medievales—goliardos, arlequines y bufones—ligados tanto en su aspecto exterior como en función y en similitud lingüística a los personajes sufíes y sus actividades.
  • La utilización de narrativas a fin de cuestionar “certezas” y combatir el pensamiento mecánico, arte desarrollado entre los sufíes y aplicado J.R.
  • La polaridad mental de los dos hemisferios cerebrales, ejemplificada en cuentos tales como la emblemática “Historia de Los griegos y los romanos”, y otras donde se expone la diferencia entre lo secuencial y lo holístico, o entre lo literal y lo figurativo.
  • Las típicas técnicas sufíes de la contradicción, la habilidad de mantener en la mente dos o más conceptos simultáneos, el humor, la sorpresa, la discontinuidad, el múltiple ataque y la dispersión, entre muchas, y su manifestación en el LBA.
  • El constante deslice entre la amada del arcipreste (que es muchas y es una), la Virgen María y la diosa Venus como otra prueba del simbolismo que encierra esta elusiva dama. El súbito surgimiento del culto a la Virgen en el siglo XII, como la respuesta católica a la explosión del amor cortés, ocurrido justamente en áreas donde el sufismo tuvo un mayor impacto.
  • La polarización ‘libre albedrio/ destino’, ‘influencia astral / Dios’, o ‘Naturaleza /esfuerzo individual’, que JR resuelve en unos versos como lo hiciera el poeta Jalaludin Rumi en su Masnavi.